Turismo

Gastronomia

La ciudad de Abancay es reconocido por su amplia  variedad de platos , especialmente de los platos típicos de la ciudad, así como también existen gran variedad de platos criollos influenciados por los platos Nacionales e  Internacionales, que han sido adaptados al exigente paladar  de los Abanquinos y  de los turistas, con productos de la región.Dentro de los Platos típicos del Departamento mencionamos los más importantes.

Chicharrones de carne de  chancho.

Preparado con carne de Chancho en presas,  sal , hierbabuena , cebolla, tomate, limón , se cocina  en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa huayro  sancochada .

Chicharrones

Cuy relleno.

Se prepara con cuyes  enteros previamente pelados y limpiados  sus  ingredientes  son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para  el  relleno son  necesarios:  perejil, Huacatay,  hierbabuena,  orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y llatán  se cocina en horno  o también frito  en aceite.

cuy relleno al horno abancay peru1152 13271117253 tpfil02aw 10511

Tallarines hechos en casa

Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina, con kapchi de chuño, ocon rocoto relleno al jugo y queso rallado..

10849904 398428053656174 4635056964872183862 n

Estofado de gallina.

Se prepara  con presas de gallina de corral, cebolla, tomate, ajo, comino,  pimienta, sal, hongos y laurel, vino tinto, zanahoria rallada. Se sirve generalmente  con tallarín de casa, arroz u otros platos  típicos de la zona.

Pepian de cuy.

Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal,  cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín  de casa o arroz graneado.

10624760 1521491224729688 6680597332045997422 n

kapchi de chuño o moraya

Preparado  con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo molido, quesillo, huevo, leche evaporada , sal,  huacatay.Se sirve  con tallarín de casa  generalmente.

Ponche.

Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado, vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar.  Se sirve con coco rallado y una copa de  cañazo puro. 

CARNAVAL ABANQUINO

carnaval 2

El carnaval Abanquino  esta considerado  dentro del calendario  turístico Nacional, por constituir  una manifestación   cultural  propia de la región ; además  de ser un importante  atractivo turístico , que permitedinamizar  la actividad turística  del departamento de Apurímac.

La población organizada  participa activamente  en las fiestas del carnaval  tanto mestizas como campesinos  se unen en fiestas  de jolgorio y alegría.

Además las actividades  programadas  por una  comisión multisectorial  de festejos del carnaval  en coordinación  con diversas instituciones  públicas y privadas  que tiene una duración aproximada de un mes , en cada barrio  de la ciudad se organizan las yunsas  con pandillas o comparsas  que recorren  las principales calles  de la ciudad después de haber cortado las yunsas  , las mujeres mostrando  sus hermosos trajesmulticolores (Hechas de telas finas) y los varones  con su poncho, sombrero y chalina; acompañados  de músicos que  alegran a los bailarines.

carnaval1El árbol plantado para tal efecto, adornado  con globos , serpentinas,fruta ,ropa,etc. deberá ser cortado  por una pareja, al compás  de la música  y el nuevo carguyoc que tendrá la responsabilidad  de asumir la organizaciónde la yunsa al próximo año.

En el pasado  los carnavales  ya se vivían  antes de las fechas que señalaba el calendario, tiempos en que las pandillas  de los diferentes barrios  de la ciudad  se detenían frente a frente  y competían  en canto (contrapunto) en la música, en los trajes típicos  y en atrevidas pruebas  con látigos (sejollo). El carnaval Abanquino  es considerado  entre los mejores , debido a su alegría, picardía y espontaneidad que se desarrollan  entre los meses de Febrero y Marzo. Esta fiesta  es una de las manifestaciones  folklóricas  mas importantes  por la participación masiva  de la población  sin distinción de clases sociales ni diferencia de sexo. Cada centro poblado o barrio  se convierte  en escenario natural de concursos y comparsas  así como de las tradicionales yunsas.

Usno de Tamburco

Está situado en el distrito Tamburco en la primera cuadra de la calle Micaela Bastidas, en la provincia de Abancay, considerado como uno los sitios arqueológicos de Abancay y con una proyección muy grande hacia el futuro, si es que se hace los trabajos necesarios. Son vestigios de una antigua construcción incaica. La construcción se encuentra en el antiguo camino inca que viene desde Ayacucho hacia Cusco, más detalles de Usnomocco.
tamburco
Usno de Tamburco

Hacienda Illanya

Ubicado a 9 kilómetros de la ciudad de Abancay y situado en el distrito de antes mencionado, su antigüedad data de los años de 1860 en donde se elaboraba la chancaca y azúcar ambos derivados de la caña de azúcar. Foto de Dircetur Apurimac. más detalles de la casa hacienda Illanya.
illanya
Inmueble de Illanya

Casa hacienda Patibamba

Ubicado en el barrio de Patibamba, en la parte baja de la ciudad de Abancay; en la época colonial la hacienda Patibamba producía caña de azúcar y sus derivados. foto de gobierno regional.

patibamba
Hacienda Patibamba

Puente Pachachaca

Ubicado en el distrito de Abancay sobre el río Pachachaca a veinte minutos de de la ciudad de Abancay, declarado patrimonio cultural de la nación el 15 de octubre de 1974 construido por orden del virrey Conde Salvatierra. Más detalles de como llegar y los costos hacia puente Pachachaca.

pachachaca
Puente Pachachaca